¿Cuáles son las similitudes entre NASCAR y Fórmula 1?
Aunque la Fórmula 1 y la NASCAR son competencias automovilísticas completamente distintas, ambas representan lo más alto dentro de sus…

Aunque la Fórmula 1 y la NASCAR son competencias automovilísticas completamente distintas, ambas representan lo más alto dentro de sus respectivas disciplinas. A lo largo de más de siete décadas, han compartido más de lo que muchos imaginan: desde pistas legendarias hasta pilotos de renombre.
Con la llegada de la NASCAR Cup Series a la Ciudad de México durante el NASCAR Mexico City Weekend (13 al 15 de junio), se suma otro capítulo a la historia común entre estas dos series. En esta ocasión, las carreras se llevarán a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez, también sede del Gran Premio de México de F1, aunque con un diseño diferente en el trazado.

Escenarios en común
El Autódromo Hermanos Rodríguez no es el único circuito que ha albergado competencias de ambas categorías. Otros recintos como el Indianapolis Motor Speedway, el Circuit of the Americas en Texas, Watkins Glen International en Nueva York y el trazado de Suzuka en Japón también han sido escenario para F1 y NASCAR en diferentes momentos.
Aunque las fechas no siempre coinciden, ambos tipos de autos —los monoplazas de F1 y los stock cars de NASCAR— han rodado sobre el mismo asfalto, uniendo a fanáticos de todo el mundo bajo la misma pasión por la velocidad.

Pilotos que cruzaron fronteras
A lo largo del tiempo, varios pilotos han hecho el salto entre ambas disciplinas. Algunos de los nombres más emblemáticos incluyen:
- Mario Andretti, campeón mundial de F1 en 1978
- Kimi Räikkönen, ganador del campeonato en 2007
- Pedro Rodríguez, leyenda mexicana
- Jim Clark, Innes Ireland, Daniil Kvyat, Christian Fittipaldi, Jacques Villeneuve, Nelson Piquet Jr., Scott Speed, Juan Pablo Montoya y Jenson Button
Estos pilotos han demostrado su talento en distintos formatos, adaptándose tanto a los sofisticados monoplazas como a los robustos autos de stock.

Series documentales exitosas
Tanto F1 como NASCAR han conquistado nuevas audiencias gracias a sus realities en Netflix:
- Drive to Survive ofrece una mirada íntima a la vida y desafíos de los pilotos de Fórmula 1.
- NASCAR: Full Speed, por su parte, muestra el drama de los competidores rumbo a los Playoffs de la NASCAR Cup Series.
Ambas producciones han logrado enganchar a millones de espectadores, incluyendo a los seguidores del piloto mexicano Daniel Suárez, protagonista destacado en la serie de NASCAR.

Neumáticos lisos para mayor agarre
En busca de rendimiento óptimo, ambas series usan neumáticos lisos, que permiten un mayor contacto con el asfalto y mejoran la transferencia de potencia del motor.
Curiosamente, Goodyear fue proveedor oficial de llantas para F1 entre 1965 y 1998, sumando 368 victorias en ese periodo. Hoy en día, sigue siendo el fabricante exclusivo para NASCAR, relación que mantiene desde 1954.

Estrategia en boxes
En ambas disciplinas, la estrategia en los pits puede ser decisiva. En Fórmula 1, una parada para cambiar las cuatro llantas puede durar tan solo tres segundos, mientras que en NASCAR se necesitan alrededor de 12 segundos, ya que también se reposta combustible.
Cada equipo diseña sus tácticas de carrera en función de estas paradas, lo que puede significar la diferencia entre un lugar en el podio o quedar fuera del top 10.
Estas cinco similitudes demuestran que, aunque distintos en muchos aspectos, F1 y NASCAR comparten fundamentos técnicos y pasiones comunes. Ambas series estarán presentes este año en la Ciudad de México: NASCAR del 13 al 15 de junio, y Fórmula 1 del 24 al 26 de octubre. Y como siempre, lo que las une es la pasión por la velocidad.
Continúa con: NASCAR México City Weekend: Guía para el aficionado
Síguenos en Instagram
Paola González
Gran apasionada del Deporte Motor. Mercadóloga de profesión y entusiasta de la fotografía y el periodismo. @paolaglzro
Saber más del autor